20 RETOS
Dra. Isabel Revilla Martín Tecnóloga de Alimentos Catedrática en la EPSZ de la USAL.
Sustituye la carne o el pescado de una receta que hagas habitualmente en casa por proteína vegetal (soja, guisante, garbanzo) que se encuentra tanto seca como húmeda, o por proteína de insecto que normalmente viene en forma de harina. Graba el proceso y cuéntanos si gustó el plato.
Dra. Ana Belén Ramos Gavilán Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos Profesora en la EPSZ de la USAL.
El reto consiste en construir el puente más largo posible entre dos apoyos, capaz de soportar la mayor carga admisible. Para la construcción del puente únicamente se emplearán palillos y gominolas. El tablero se realizará con una cartulina, sobre la que se colocarán monedas repartidas a lo largo de toda su longitud.
Dra. Alicia García Holgado Ingeniera Informática Profesora del Dpto. de Informática y Automática de la USAL.
A lo largo de la historia, las personas han tenido la necesidad de enviarse mensajes ocultos para evitar que otras personas conocieran su contenido. El objetivo de este reto es desarrollar una aplicación que permita a un usuario cifrar un mensaje que él mismo escriba. Y que también le permita escribir un mensaje cifrado y le muestre en pantalla el mensaje original. Puedes utilizar Scratch (https://scratch.mit.edu ), App Inventor (https://appinventor.mit.edu/) o Laboratorio de aplicaciones code.org
Dra. María Soledad Camino Olea, Arquitecta, Profesora de la ETS de Arquitectura de la UVA.
Para mantener una temperatura confortable en una habitación cuando en el exterior hace frío, se construyen fachadas con aislamiento térmico. Las zonas en las que el aislamiento es menor se denominan “puentes térmicos” que se pueden detectar porque la temperatura superficial interior es inferior a otras zonas de fachada. Puedes encontrar Información sobre puentes térmicos y normativa de eficiencia energética: Microsoft Word DA-DB-HE-3 – Puentes t\351rmicos.doc (codigotecnico.org) https://energia.gob.es/desarro o/EficienciaEnergetica/Certif cacionEnergetica/Paginas/cert ficacion.aspx
El reto es que identifiques en tu habitación o en el aula puentes térmicos y nos describas como lo has encontrado.
Dra. Elena Pascual Corral, Física, Profesora de la EPSZ de la USAL
Diseña un sistema de control domótico con Arduino a través del simulador online Tikercad. Elige para ello los periféricos de entrada y salida de la lista de componentes disponibles en Tinkercad. Determina qué elementos utilizarás como entrada de datos y qué acciones realizará el sistema. Enlaces: https://www.arduino.cc/ y https://www.tinkercad.com/learn/circuits
Dra. Mª Paz Sáez Pérez, Ingeniera de Edificación y Geóloga, Profesora de la EI de Edificación de la UGR
Conocer el material de construcción de nuestros edificios nos ayudará a poder conservarlos, mantenerlos y restaurarlos. El reto consiste en identificar el material con el que están construidas las fachadas de los edificios más importantes de tu ciudad.
Dra. Ana Belén González Rogado – Física Electrónica – Profesora de la Escuela Politécnica Superior de Zamora de la Universidad de Salamanca.
El ordenador trabaja con bloques de ceros y unos, el tamaño de esos bloques es lo que se denomina ancho de palabra, todas las operaciones que realice ese ordenador van a implicar datos con ese tamaño, si tú quieres saber cuál es el ancho de palabra de tu ordenador solo tienes que ir al botón inicio, configuración de sistema y en acerca de, te pondrá si es X64 o X32 , es decir, todas las operaciones que realice esa máquina las hará con bloques de 64 o 32 bits. ¿Te atreves a decir cuál es tu ancho de palabra cuando realizas operaciones matemáticas?
Dra. M.ª Almudena Frechilla Alonso – Arquitecta – Profesora de la Escuela Politécnica Superior de Zamora de la Universidad de Salamanca.
Con este reto queremos que tomen conciencia de la necesidad de convertir nuestras ciudades en lugares más seguros y sostenibles. Diseña un carril urbano para bicis y patinetes que permita reducir el tráfico de otros vehículos más contaminantes, en un trayecto que conozcas de tu municipio.
Dra. Susana Nieto Isidro, Matemática, Profesora de la EPSZ de la USAL.
Se trata de averiguar cómo se puede construir una rejilla giratoria 6×6 que permita obtener un mensaje secreto cambiando la posición de las letras de un texto. También se plantea qué problemas surgen al intentar construir una rejilla de lado impar 5×5 y cómo se podrían resolver.
Dra. Diana Movilla Quesada – Ingeniera Civil – Profesora de la Escuela Politécnica Superior de Zamora de la Universidad de Salamanca .
Se deberá investigar sobre el tipo de materiales que componen los pavimentos asfálticos e indicar si existen diferencias en su comportamiento entre las épocas de invierno y verano.
Dra. María Ascensión Rodríguez Esteban – Arquitecta – Profesora de la Escuela Politécnica Superior de Zamora de la Universidad de Salamanca.
LOCALIZAR tres edificios (colegio, museo, iglesia, ayuntamiento…) que en su construcción original sólo tenía escaleras para acceder y en los que se haya construido una rampa para facilitar el acceso universal. HALLAR el porcentaje de la pendiente y COMPROBAR si cumplen en ese tema el Reglamento de accesibilidad de su ciudad.
https://indiscapacidad.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/597/134/bf6/597134bf6774d274440550.pdf
Dra. Ana Belém Ramos Gavilán – Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos – Profesora de la Escuela Politécnica Superior de Zamora de la Universidad de Salamanca.
El reto consiste en localizar el centro de gravedad de un sólido plano tras analizar su equilibrio en el plano. Para ello se construirá una figura con cartón rígido, cuyo contorno tenga tramos entrantes, salientes, curvos, trazados a mano, etc., en el que se perforarán varios taladros para poder colgarlo. – Nota: el vídeo se grabó con cartulina para que fuera más vistoso y sencillo de rodar.
Dra. Ana Belén González Rogado. Física Electrónica. Profesora de la Escuela Politécnica Superior de Zamora de la Universidad de Salamanca.
El reto: Conociendo como se digitaliza el sonido, te pedimos que calcules el tamaño en el ordenador del archivo de sonido sin comprimir (en Mbytes) de tu voz leyendo un texto durante 1 minuto. Con apoyo de la APP Arduino Science Journal
– Utilizar el Sensor de tono de la APP Arduino Science Journal
Dra. Ana María Vivar Quintana – Tecnóloga de Alimentos – Profesora de la Escuela Politécnica Superior de Zamora de la Universidad de Salamanca.
El reto: ¿Cuántos kilómetros recorren los alimentos hasta llegar a nuestra mesa? La sostenibilidad del planeta pasa por realizar una alimentación sostenible que favorezca el desarrollo de productores locales al tiempo que recupere variedades locales y reduzca los gastos y la contaminación derivada de largos transportes, desde las zonas de producción de los alimentos.
Dra. Alicia García-Holgado Ingeniera Informática Profesora del Dpto. de Informática y Automática de la Universidad de Salamanca.
Hoy en día los teléfonos móviles son capaces de reconocernos para desbloquear el teléfono, hay aplicaciones móviles que reconocen de qué raza es un perro, etc. El objetivo de este reto es desarrollar una aplicación que cuando le demos una imagen de un perro, un gato o un conejo sea capaz de decirnos qué animal es. ¿Qué necesitas? Conocimientos básicos de Inteligencia Artificial que encontrarás en la plataforma. https://web.learningml.org. Combínalo con Scratch (https://scratch.mit.edu) para desarrollar la aplicación y resolver el problema.
Reto 16. ADN comestible
El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es el material que contiene la información hereditaria en los humanos y casi todos los demás organismos. La información en el ADN se almacena como un código compuesto por cuatro bases químicas, adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T).
Te reto a crear tu propio ADN comestible. Cuéntanos como lo has resuelto.
Te recomendamos usar gomitas, hilos de regaliz y palillos de dientes. El regaliz actuará como las hebras de ADN y las gomitas funcionarán como los genes adheridos a él. Todo quedará asegurado pegando los palillos a través de las gomitas en ambos extremos.
RETO 17. Millón de dólares
¡Felicidades! Te han dado $1.000.000.
Como parte de esta herencia, se te entrega pautas a seguir sobre cómo gastarla. Asegúrate de seguir las pautas al pie de la letra para no herir los sentimientos de la abuela Irene.USTED DEBE:
- Reservar al menos $75,000. para la educación universitaria. Investiga el costo de la educación durante UN año en tu universidad favorita y luego calcula cuántos años te llevará obtener tu título. Agregue un 10% para cubrir inflación, libros y otros gastos relacionados con la educación.
- Compra una casa que NO cueste MÁS de $300,000. Investiga varias casas en lugares en los que le gustaría vivir. Encuentre la casa que crea que es PERFECTA para ti y cuéntanos las características de la casa.
- Tómate unas vacaciones familiares. Utiliza una agencia de viajes para determinar los gastos del costo total, incluidos: hotel, pasaje aéreo, comidas, transporte, dinero para gastos, etc.
- Compra un carro. Utilizando los sitios de los concesionarios, busca un automóvil o vehículo que sea de tu agrado. Cuéntanos las características del auto.
- Haz una donación caritativa. Recuerde que los amigos, familiares y mascotas no califican como organización benéfica. Encuentre una organización benéfica que signifique algo para usted y proporciónele fondos en función de un proyecto en el que estén trabajando.
NO puede gastar más de $1,000,000 pero puede gastar la mayor cantidad posible.
Este reto está desarrollado para ayudarte a planificar tu futuro y desarrollar las habilidades matemáticas en una situación de la vida real gastando dinero dentro de un presupuesto.
Como parte de este proyecto, NO deberá pagar impuestos, costos de cierre u otras tarifas.
Otras reglas para el Proyecto del Millón de dólares:
- No se debe desperdiciar mucho tiempo en internet. Asegúrate de estar en los sitios apropiados y de usar el tiempo de manera inteligente.
- No puedes comprar más de 2 del mismo artículo.
- Asegúrate de registrar todos los artículos que compre en una hoja de seguimiento de gastos para totalizar tus gastos a medida que avanzas
NO PUEDES exceder $1,000,000 de tu presupuesto y NO PUEDES pedir dinero prestado.
Cuéntanos como has gestionado tu herencia del Millón de dólares.
RETO 18. Lanzacohetes
La transferencia de energía, la inercia y la velocidad son conceptos fundamentales en la física y están relacionados entre sí. La transferencia de energía se refiere al movimiento de la energía de un sistema a otro. La energía puede transferirse de diversas formas, como energía cinética (asociada al movimiento), energía potencial (relacionada con la posición o altura), energía térmica (calor), etc. La inercia es una propiedad fundamental de la materia que se opone a cualquier cambio en su estado de movimiento. Un objeto en reposo tiende a permanecer en reposo, y un objeto en movimiento tiende a mantener su velocidad y dirección a menos que una fuerza externa actúe sobre él. La velocidad es una medida de la rapidez con la que un objeto cambia su posición en el tiempo.
Te reto a entender de forma práctica la transferencia de energía, la inercia y la velocidad, con la creación de un Lanzacohetes.
Materiales recomendados:
- Una botella de plástico vacía. Usamos el pequeño de 12 oz. botellas de Gatorade de tamaño grande.
- Tijeras
- Ligas: dos por botella
- Un hilo grueso.
- Un clavo: para perforar un agujero en la tapa de la botella.
- Una bola de bolita para el resorte.
Crea tu propio lanzacohetes y descubre lo fascinante que puede ser la Física. Cuéntanos como lo has resuelto
RETO 19. Calentura, resfriado, gripa
¿Estás en tu casa, la temporada invernal ha llegado y empiezas a sentirte enferma, el centro de salud está cerrado, sabrías identificar que plantas o remedios caseros pueden ayudarte en ese momento?
¿Te reto a preguntar, como se curaban tus ancestros?
RETO 20. Amplificador de teléfono de bricolaje
La ciencia que estudia el sonido se conoce como acústica. Las ondas sonoras son vibraciones de presión que se propagan a través de un medio, como el aire, el agua o algún tipo de material sólido.
En este reto, te proponemos tener una fiesta de baile en tu salón de clases o en casa, pero primero debes descubrir cómo amplificar la música desde un teléfono. Usando solo materiales reciclables, ¡construye un dispositivo que suba la música! Cuéntanos como lo has hecho.
Materiales recomendados:
Tubos de papel higiénico
2 vasos de papel o plástico
Lápiz
Tijeras
Cutter